Uno de los principales atractivos de estudiar en España para estudiantes internacionales es la posibilidad de combinar los estudios con una experiencia laboral, lo que les permite mejorar su formación profesional y complementar su economía durante su estancia. Si estás pensando en estudiar en España, probablemente habrás oído hablar de la estancia por estudios, este tipo de autorización permite a los estudiantes trabajar a tiempo parcial mientras cursan sus estudios, pero no todas las titulaciones o programas de estudios otorgan este derecho.
En este artículo, te explicamos qué es la estancia por estudios, qué estudios incluyen la autorización a trabajar, y cómo tramitar dicha autorización si tus estudios no te autorizan a trabajar.
¿Qué es la Estancia por Estudios en España?
Es una autorización que habilita a permanecer en España (pero no es una residencia) por un período superior a 90 días para la realización de estudios en un centro de enseñanza autorizado en España, en un programa a tiempo completo que conduzca a la obtención de un título o certificado de estudios. Este permiso es necesario para cualquier persona que no sea ciudadano de la Unión Europea (UE), del Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza.
Sin embargo, lo que distingue a este tipo de estancia es que en muchos casos, los estudiantes están “automáticamente” autorizados a trabajar a tiempo parcial (hasta 30 horas semanales). Es importante tener en cuenta que no todos los tipos de estudios permiten a los estudiantes trabajar, y para ello, existe una normativa específica.
¿Qué estudios permiten la Autorización para Trabajar?
En general, los estudios que permiten una autorización a trabajar son aquellos que se consideran académicamente relevantes y que están directamente relacionados con el mercado laboral español.
En este caso, cuando se trate de estudio superiores como un grado, máster o doctorado, de una formación reglada para el empleo o destinada a la obtención de un certificado de profesionalidad, o una formación conducente a la obtención de la certificación de aptitud técnica o habilitación profesional necesaria para el ejercicio de una ocupación específica, la estancia por estudios llevará aparejada la autorización de trabajo por cuenta ajena o cuenta propia de hasta 30 horas semanales, siempre que las actividades sean compatibles con los estudios.
La tarjeta de estudiante que recibas incluirá esta autorización para trabajar.
Procedimiento para solicitar la Autorización para Trabajar por Cuenta Ajena.
Una vez que has obtenido la autorización de estancia por estudios, puede que tus estudios no lleven aparejado automáticamente la autorización a trabajar, como puede ser el caso de estudios de una lengua cooficial, para ello, se debe realizar un trámite adicional si quieres trabajar mientras estás estudiando. Aquí te explicamos cómo hacerlo.
Debes tener en cuenta, que no es necesario solicitar la autorización de trabajo para realizar aquellas prácticas no laborales en entidades públicas o privadas que formen parte del plan de estudios para el que se otorgó la autorización de estancia por estudios y que se realicen mediante convenios de colaboración entre dicha entidad y el centro de docente o científico.
1. Verifica que Cumples los Requisitos
Antes de solicitar la autorización para trabajar, debes asegurate que estás en posesión de una estancia por estudios en vigor y con plazo suficiente para presentar la autorización de trabajo. Además, recuerda que tu permiso principal es el de estudios, por lo que debes asegurar el cumplimiento de estos estudios y la finalización de los mismos si después quieres modificar tu permiso de estudios a otro tipo de permiso.
2. Solicita la Autorización de Trabajo en la Oficina de Extranjeros o en la Generalitat de Cataluña.
El siguiente paso es presentar la solicitud de autorización para trabajar en la Oficina de Extranjeros de la provincia en la vayas a prestar tus servicios. La solicitud debe presentarse por la empresa o el empleador que quiera contratar a la persona extranjera en situación de estancia mediante su certificado digital o mediante representante debidamente acreditado, como puede ser un abogado.
La actividad laboral no puede ser superior a 30 horas semanales y debe ser compatible con la actividad para la cual se concedió la estancia, es decir, para continuar con los estudios autorizados.
Los documentos que normalmente necesitarás incluir son:
● Formulario de solicitud.
● Pasaporte vigente.
● TIE de estudios
● Copia de la matrícula donde se incluya información sobre el período lectivo del estudio.
● Contrato de trabajo, de acuerdo con la tipología prevista en la normativa laboral vigente, firmado por ambas partes indicando salario y distribución de horas. Es importante tener en cuenta que la fecha de inicio del contrato está condicionada al inicio de la eficacia de la autorización que se solicita debiendo indicarlo en la cláusula contractual.
● Documentación de la empresa
3. Esperar la Resolución.
Una vez presentada la solicitud, la Oficina de Extranjeros o Generalitat en el caso de Cataluña, tiene un plazo legal de 3 meses para resolver sobre la aprobación de la autorización de trabajo, si se aprueba, recibirás una autorización para trabajar a tiempo parcial durante tus estudios y tu empresa podrá darte de alta en Seguridad Social en el plazo de un mes desde la concesión. Es importante recordar que la autorización a trabajar está vinculada al tipo de estudios y a la duración de la estancia, por lo que será válida sólo mientras dure tu estancia de estudios y la pérdida de vigencia de la autorización de estancia será causa de extinción de la autorización para trabajar.
Del mismo modo, la autorización para trabajar se prorrogará si la estancia de estudios se prorroga también y si subsisten las circunstancias que motivaron la concesión de ambas autorizaciones.
Procedimiento para Solicitar la Autorización para Trabajar por cuenta propia.
Del mismo modo, se puede solicitar una autorización para trabajar por cuenta propia siempre y cuando tu tarjeta de estudiante siga vigente, con el límite de 30 horas semanales y compatible con la actividad para la cual se concedió la estancia.
Para poder solicitar esta autorización se debe cumplir los requisitos que la legislación vigente exige para la apertura y funcionamiento de la actividad proyectada, además de poseer cualificación profesional exigible y acreditar medios para realizar la inversión.
Se debe preparar un proyecto empresarial o “business plan” donde conste la actividad a desarrollar, calendario previsto, licencias y medios económicos, también recomendamos indicar futuros clientes previstos y la inversión prevista que se puede justificar mediante cualquier medio admisible en Derecho pero recomendamos que dicho proyecto empresarial sea validado por alguna de las organizaciones como el ATA, UPTA o CIAE, entre otros.
El plazo de resolución es de 3 meses y una vez notificada la concesión, tienes el plazo de un mes para tramitar tu alta en Seguridad social como autónomo.
¡Es tu momento de dar el siguiente paso!
Así que ya sabes, si eres estudiante y tienes la posibilidad de trabajar mientras estudias, no dudes en explorar esta opción. Recuerda siempre verificar los requisitos específicos y asegurarte de que tu empleo esté alineado con tu permiso de estancia por estudios. Aprovechar al máximo estas oportunidades puede marcar la diferencia en tu desarrollo profesional y personal.
La normativa puede variar dependiendo del tipo de estudios y la comunidad autónoma en la que estudies, por lo que siempre es recomendable estar bien informado antes de tomar decisiones. Estudiar y trabajar en España es posible, ¡te ayudamos a conseguirlo!